Como ya sabes, el editor por defecto de WordPress desde la versión 5.0 es el nuevo editor de bloques. En un principio su nombre en clave era Gutenberg, pero con el tiempo, y para asegurar la evolución de Gutenberg, se decidió llamarlo el editor de bloques.
Paralelamente, se desarrollan las mejoras de las nuevas funcionalidades en un plugin llamado Gutenberg, antes de incluirlas en el core. Por lo que a efectos prácticos, es lo mismo el editor de bloques que el plugin de Gutenberg, sin embargo, el plugin, que actualmente va por la versión 8.0.0, se utiliza como prueba de laboratorio. Y cuando las pruebas son estables, se incluyen en el core. O sea, en el editor de bloques.
Tabla de contenidos
Mejoras de usabilidad y claridad en la interfaz
En los artículos anteriores te hable de todos los bloques del nuevo editor. Y ahora te voy a mostrar, qué consigues instalando el plugin de Gutenberg.
Como puedes ver en las imágenes de abajo, tenemos un bloque de encabezado del editor de bloques en su versión de WordPress 5.4.1, y el mismo bloque de encabezado con el plugin de Gutenberg en su versión 8.0.0.


La diferencia más destacada entre las dos imágenes superiores, es el interés por el equipo de desarrollo de Gutenberg de mejorar la usabilidad a la hora de insertar bloques y simplificar líneas para dar más claridad a los bloques insertados.

Si te fijas los bordes son más definidos, más minimalistas para que te centres en el contenido. Los marcos que delimitan los bloques ocupan el mismo espacio que el contenido en sí, ésto ayuda a detectar de un solo vistazo los margenes del contenido que estás añadiendo y no confunde como pasaba en las anteriores versiones.
También se han empeñado en que la opción seleccionada en cada momento destaque con un borde de color azul que resalta bastante más que el bloque del core.
Otra de las mejoras, aunque todavía no es perfecto, es la navegación con el teclado. Es mucho más intuitiva.
Funcionalidades extra respecto al editor del core
El plugin de Gutenberg además incluye más funcionalidades o más opciones de edición en los bloques.

Una de las nuevas opciones es poder añadir degradados en tus fondos, cosa muy interesante para hacer fondos muy atractivos, sin pasarse, claro está.
Otra de las nuevas funcionalidades es poder añadir opciones de subíndice y superíndice a los formatos de texto, como párrafo o encabezados…

Como puedes observar, si quieres añadir formulas matemáticas, te puede ir muy bien la nueva funcionalidad de subíndice y superíndice.
Y hasta aquí el artículo, espero te haya aclarado los conceptos que hay sobre el nuevo editor de bloques y Gutenberg.
Vídeotutorial sobre las diferencias entre Gutenberg y el editor de bloques.
Si te ha gustado o te ha aclarado conceptos el contenido de este vídeotutorial, compártelo en redes sociales para que pueda crecer, ¡Muchas gracias!
Deja una respuesta